27 de diciembre de 2017

6 de diciembre de 2017

IGN-CNIG

¡Bienvenidos de nuevo a objetivo geomática!

Antes de empezar con la entrada de esta semana, lo prometido es deuda... ¡tenemos novedades en el blog! 😊

Así que voy a contaros de que se tratan. Hace unas semanas publiqué una encuesta en twitter (@obj_geomatica, por si hay alguien nuevo o despistado por ahí) sobre qué contenidos os apetecía más ver en el blog. Los resultados fueron:

A la vista de estos resultados, de como está evolucionando el blog y de los comentarios vuestros que me llegan, vamos a modificar un poco el funcionamiento del blog.

En primer lugar, en cuanto a los conceptos básicos, parece que, para todos los que ya estamos en este mundillo se quedan un poco cortos, no obstante, como me parece fundamental que la sociedad (tanto los que nos dedicamos a esto) como los que no los conozcan vamos a hacer un intensivo en el mes de diciembre. De este modo, en diciembre abarcaremos los conceptos básicos indispensables.

Ahora viene una novedad que seguro que resulta interesante, si en el mes de Diciembre vamos a explicar conceptos básicos, a partir de Enero ya no será necesario, por lo que.. ¡Estrenaremos sección! A partir de Enero empezaremos a compartir tutoriales de SIG, teledetección, programación... ¿qué os parece? 😉

Por otro lado, otra pequeña novedad, a partir de ahora también incorporaremos noticias del mundo de la geomática: avances, novedades... que creo que puede resultar muy enriquecedor (si encontráis alguna noticia interesante no dudéis en enviármela).

Los trabajos de geomática (ganadores de la encuesta) se quedan (no podía ser de otra forma 😋), cada último domingo del mes habrá un nuevo trabajo del mundo de la geomática (recordar que si tenéis algún trabajo que queráis compartir podéis poneros en contacto conmigo).

Y hasta aquí las novedades del blog, espero que os parezca buena idea introducir estas pequeñas novedades. 

Y, ahora si, empezamos con el contenido de esta semana, que, aprovechando que estamos de novedades, toca una entrada especial, sobre el IGN-CNIG y la visita que realizamos el pasado día 23 los alumnos del máster en Ingeniería Geomática y Geoinformación.


El IGN, Instituto Geográfico Nacional, es el organismo encargado de coordinar, gestionar y llevar a cabo distintos proyectos en ámbitos como la observación del territorio, la cartografía, geodesia, geofísica, etc. en España.

El día 23 de Noviembre, los estudiantes de máster en ingeniería Geomática y Geoinformación de la Universidad Politécnica de Valencia, tuvimos la oportunidad de visitar el IGN-CNIG, así que aquí os dejo una pequeña explicación de lo que vimos.

En primer lugar, vimos la exposición que tienen actualmente, denominada "Ecúmene" (Os dejo aquí el enlace del catálogo de la exposición, merece la pena). Es esta exposición, se hace un repaso por toda la evolución de la forma que ha tenido el ser humano de ver y representar la Tierra.

La exposición parte de la visión de los griegos del mundo, que ya pensaban que la Tierra era redonda, y también es muy interesante ver las distintas medidas de Tierra que se propusieron y cómo se midieron cada una de ellas.

Posteriormente, durante la Edad Media, los mapas pasaron a incluir elementos religiosos y simbólicos, como es el caso del siguiente ejemplo.


Posteriormente, los mapas evolucionaron a una representación más realista de la realidad. Primero, únicamente se incluían aquellas tierras que se conocían y, posteriormente, se incluyeron las "zonas en blanco" ¿Que es esto? se trataba de zonas desconocidas, se presuponía que en aquellos lugares en blanco del mapa, existían tierras que aún no se conocían.Y es precisamente esta idea la que da nombre a la exposición: ecúmene: el mundo conocido por una determinada cultura.

Con las distintas expediciones y avances, el mapa se fue "completando". Es en este punto cuando nos encontramos con el siguiente mapa:


En la imagen anterior se muestra el primer mapa en el que aparece "América".

Tras esto, la exposición continúa con los distintos avances en la cartografía y en la forma de obtener las medidas terrestres (como el cronómetro marino).

El final de la exposición es la siguiente imagen: primera imagen de la Tierra desde el espacio.


Y, con esto, concluye la exposición. Muy recomendable para todos aquellos apasionados de la cartografía.

Tras esto, visitamos distintas salas del IGN-CNIG en las que pudimos ver cómo se trabaja en distintos ámbitos. Nos hablaron del SIOSE, PNOT, PNOA.. y pusimos ver cómo trabajan y qué retos se les presentan. ¿No habéis oído hablar de los conceptos anteriores? No os preocupéis, más adelante en el blog, ¡hablaremos de todos ellos!

Además, también se nos habló de la normativa INSPIRE y de cómo es la situación en España con respecto de esta normativa.

Hasta aquí la visita al IGN. Resultó muy interesante ver cómo se trabaja en los distintos ámbitos en los que nos estamos formando. Quiero agradecer el trato que recibimos durante toda la visita, y, espero que, alguno de nosotros esté en un futuro allí.

Tras esto, un visita exprés a Madrid fue el broche final a la visita.



----

Y hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya parecido interesante. Nos vemos muy pronto en el blog.

¡Disfrutad del puente!





19 de noviembre de 2017

Desarrollo de algoritmos usando datos GNSS

¡Bienvenidos una vez más a este rinconcito dedicado a la geomática!

En primer lugar deciros que he estado un poco ausente las últimas semanas (exámenes, trabajos y demás cosas con las que no os quiero aburrir) pero ya estoy aquí de nuevo con las pilas cargadas.

Este pequeño parón me ha permitido organizar algunos aspectos del blog, la semana que viene os contaré todas las novedades (no os lo perdáis 😉) y como la semana que viene (último domingo del mes) va a estar ocupada vamos a adelantar a hoy nuestra sección especial de #nuestros trabajos, así que, ahora si, ¡empezamos!

Esta vez vamos a presentar un trabajo realizado por Jorge Hernández Olcina, ingeniero en Geomática y Topografía y estudiante del máster en ingeniería Geomática y Geoinformación en la UPV. Os dejo con el interesante trabajo.

Título: Desarrollo de algoritmos usando datos GNSS
AutorJorge Hernández Olcina
TutorAna Belén Anquela Julián
Tipo de trabajoTrabajo fin de grado


Una de las tecnologías más utilizadas en la actualidad son los sistemas de navegación global por satélite (GNSS), tanto a nivel de usuario como a nivel profesional, ya que permiten desarrollar una gran cantidad de aplicaciones, como pueden ser sistemas de navegación y guiado, localización, cartografiado, gestión del territorio etc. Éstos son ejemplos que cada vez están más presentes en las vidas cotidianas de las personas, pues las infraestructuras globales creadas para el uso del GNSS permiten la aparición de multitud de explotaciones profesionales.

La motivación de este trabajo es profundizar en el funcionamiento del GNSS (dentro de muy poquito este contenido también aparecerá en el blog), además de comprender y adquirir los conocimientos básicos de cálculo que llevan integrados algunos dispositivos que usan esta tecnología.

En el presente trabajo se profundiza en la metodología de cálculo a partir de algoritmos matemáticos que permiten obtener las coordenadas de un dispositivo que incorpore la tecnología GNSS.

Datos de partida

Para ello se va a partir de una rutina de algoritmos existente, a partir de la cual se van a modificar dichos programas además de desarrollar nuevas rutinas de cálculo que se adapten a las necesidades deseadas.

Resumiendo, el trabajo consta de las siguientes partes:

- Modificar la estructura de algoritmos y scripts existentes con el fin de adaptarlos a los datos actuales. La rutina dada fue programada con objeto de cálculo de la posición de un receptor con efemérides transmitidas, en el año 2001. Actualmente los ficheros de observables y navegación han cambiado, por consiguiente, será necesario adaptar la rutina a los nuevos ficheros.

The GPS Easy Suite–Matlab code for the GPS newcomer, Kai Borre: [fuente: Artano]
The Easy Suite es una colección de scripts de Matlab que tienen como finalidad comprender  los aspectos básicos del sistema GPS. Vienen dados en dos colecciones:
  • GPS Easy Suite I (2003) (10 scripts): Permiten realizar operaciones básicas como calcula posición de los satélites con efemérides transmitidas, cambios de formato de fechas, cálculo de coordenadas a partir de pseudodistancias etc. En ellos se encuentra la rutina que se va a emplear en el presente trabajo:
  • “easy3.m”. Cálculo de la posición del receptor mediante posicionamiento absoluto con código (SPP - standard point positioning).
- Generar nuevos scripts y algoritmos que realicen el mismo procedimiento de cálculo que la rutina dada solo que en este caso, los datos de partida son efemérides precisas.
  • En este trabajo uno de los objetivos es obtener las coordenadas de los satélites cada 30 segundos. Debido a que los ficheros de efemérides precisas solo facilitan las posiciones de los satélites cada 15 minutos, es preciso realizar una interpolación entre épocas para poder obtener la posición de los mismos cada 30 segundos. Para ello, la mejor forma es aplicando el polinomio de Lagrange, el cual nos dará una solución muy aproximada de la órbita del satélite, donde la incógnita del polinomio será la variable tiempo, la cual se podrá sustituir para obtener la posición del satélite en el momento deseado.
          Por tanto, asumimos valores funcionales (tj) que definen las épocas:
          tj,j=0,1,…,n  Entonces:

Es la definición de las funciones de correspondencia base (l_j (t)) de grado “n” relacionado con una época “t” arbitraria.
El valor funcional interpolado en la época “t” sigue el sumatorio:


Ésta es la definición matemática del polinomio. En la siguiente figura se puede apreciar un ejemplo del comportamiento del polinomio. En las partes extremas el polinomio aparece sesgado, pero en la parte central el polinomio se aproxima bastante a la función dada. También se puede observar que el polinomio siempre coincide en los puntos utilizados para la definición  del mismo f(tj).

Con todo esto, se va a generar un código que calcule la posición de un receptor con ambas soluciones (efemérides transmitidas y precisas), y que, a su vez, calcule la posición de los satélites que intervienen en la observación.

Metodología y resultados

Este apartado se va a dividir en dos grandes bloques:

1. Desarrollo de la interpolación de Lagrange: Se desarrollan tres scripts con el fin de  conseguir los resultados deseados, al final, se consiguió generar una función que calculara la interpolación para los satélites en una época determinada.

La función queda adaptada de forma que cada vez que se llama a ésta, devolverá solo la interpolación de ese satélite en la época indicada. Queda, por tanto, definida como:

function [pos_int] = Inter_Lgrge_Easy3(satelite,t_GPS,coorsat,tmp)

Donde las variables de entrada son:
  • satelite: Es el número del satélite a interpolar.
  • t_GPS: Es el tiempo de emisión de la señal por el satélite, es decir, la época en la que se desea obtener la posición del satélite. 
  • coorsat: Matriz de coordenadas del satélite. Está compuesta por las coordenadas del satélite del cual se desea obtener la interpolación, que se almacenan fila por fila por cada una de las épocas. Proceden del archivo “MatrizCoorSat2.txt”.
  • mp: Matriz de las épocas de interpolación. Proceden del archivo “Epocas2.txt”.
Devuelve:
  • pos_int: Vector columna con las coordenadas del satélite interpolado en la época definida.
Con esta función se podrá obtener la posición de cada uno de los satélites dependiendo de la observación dada en el fichero de observables, en la época de salida de la señal del satélite.

2. Modificación de la rutina de “easy3”: Se va a explicar cómo se han modificado los distintos scripts que forman parte de la rutina para que funcionen con ficheros RINEX de la actualidad. También se ha modificado el programa para que calcule las coordenadas de una estación en distintas épocas y en distinto periodo de tiempo al programado inicialmente por Kai Borre, con ambas soluciones (efemérides transmitidas y precisas, estas últimas necesitan de la interpolación).

Se va a modificar toda la rutina, tanto el programa principal como las funciones asociadas al mismo, con el fin de poder calcular las coordenadas del receptor con las dos soluciones en un intervalo de observación de 2 horas, con observables cada 30 segundos, un total de 240 épocas.

El procedimiento de cálculo es el mismo en ambas soluciones, tanto en efemérides transmitidas como en efemérides precisas, cuya única diferencia es la obtención de la posición de los satélites, la cual se ha explicado en apartados anteriores. El proceso es el siguiente.
  1. Preparación de los datos: Se preparan los datos necesarios para el cálculo. Para ello se emplean las funciones mencionadas en el apartado anterior.
  2. Una vez preparados los datos éstos entran en la función que realiza el cálculo, “recpo_lsa.m” para efemérides transmitidas y “recpo_efp.m” para efemérides transmitidas. Como la obtención de la posición de los satélites ya se ha explicado, se va a generalizar el cálculo que realizan estas dos funciones, pues es el mismo procedimiento.
  3. La forma de cálculo es simple, por cada época de observación se va a generar un sistema de ecuaciones que tenga como incógnitas las coordenadas de la estación y el estado del reloj. En cada una de las épocas aparece un número aleatorio de satélites observados, los cuales van a generar las ecuaciones del sistema, es decir, por cada satélite se añadirá una ecuación nueva.El sistema de ecuaciones se resolverá siguiendo un ajuste pos mínimos cuadrados, el cual devuelve una posición aproximada del receptor y el estado del reloj del mismo. Para la obtención de la matriz de coeficientes (matriz A) se necesitan los valores de la posición del satélite, el observable de la pseudodistancia y una posición previa del receptor. Lo mismo se necesita para obtener el vector de observables (vector K), solo que en este caso se añadirán las correcciones del error troposférico e ionosférico.Como se ha comentado, es necesario disponer de una posición previa del receptor, pero como al principio ésta se desconoce el procedimiento seguido es simple: Se calcula una primera iteración donde se parte que la posición del receptor es 0, y se calculan unas coordenadas previas, las cuales tendrán mucho error. Las nuevas coordenadas se almacenan en el vector de posición, y se vuelve a iterar realizan el mismo cálculo pero en este caso se empleará la nueva posición obtenida. Este proceso se repite tantas veces hasta que el error se reduce, es decir, se itera el proceso hasta obtener unas matrices estables y por tanto una posición del receptor buena. En la rutina de esay3 se itera hasta seis veces, pues son suficientes para obtener una posición buena.
  4.  Con todas las posiciones obtenidas por cada época observada (concretamente 240 posiciones calculadas), se realiza una media aritmética de todas ellas obteniendo unas coordenadas promediadas de la estación.
  5. Las coordenadas obtenidas se encuentran el sistema de coordenadas ECEF. Para una mejor comparación con la solución oficial, se ha realizado una transformación de las mismas a coordenadas geográficas y posteriormente a coordenadas UTM
  6. El programa no solo calcula la posición del receptor, sino que inicialmente ya venía programado un ploteo de la variación de las coordenadas en las distintas épocas de cálculo. Además se ha añadido un ploteo de las órbitas de los satélites y el cálculo de la diferencia que se produce entre ambas soluciones, en las épocas de trabajo, con el fin de poder ver la diferencia entre calcular las coordenadas de los satélites de una forma o de otra.
Coordenadas

Posición de los satélites

Conclusiones

Con todo ello, se puede concluir que:

- Para la interpolación de Lagrange es necesario el uso de algoritmos y scripts de programación, ya que la complejidad del cálculo solo permite realizarlo por medio de la computación.

- La diferencia de cálculo de la posición de los satélites con ambas soluciones es de unos metros, por tanto, se puede concluir que ambas metodologías de cálculo son correctas, pues respetan el margen de error que las instituciones indican.

- Las coordenadas del receptor obtenidas, con ambas soluciones, se han mejorado con la aplicación de esta metodología, con respecto al cálculo que realizan algunos dispositivos a partir de la pseudodistancia, además destacar la mejora de unos 30-40 cm que las efemérides precisas generan con respecto a las efemérides transmitidas.

                                                                           ------

¿Que os ha parecido el trabajo de esta semana? Si tenéis cualquier duda o algún trabajo que queráis compartir no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Dentro de poco tendréis en el blog los enlaces a los trabajos completos que vamos compartiendo, por si queréis profundizar un poco más.

Y nos vemos el domingo que viene con una entrada especial y algunas novedades (¡espero que tengáis tantas ganas como yo de conocerlas!)

¡Hasta la próxima!

         

29 de octubre de 2017

Infraestructura de Datos Espaciales de Picanya

¡Bienvenidos y bienvenidas un domingo más al blog!

De nuevo estamos a último domingo de mes, ¿sabéis lo que significa no?

Hoy toca entrada especial, toca hablar de algún trabajo o proyecto realizado por compañeros del mundo de la geomática.

Esta sección se inauguró el mes pasado (os dejo aquí el enlace por si os lo perdisteis) y tuvo una magnífica acogida, muchas gracias por ello, así que, sin más, os dejo con el trabajo de este mes que viene de la mano de Carlos Bayarri, ingeniero en Geomática y Topografía y estudiante del máster en ingeniería Geomática y Geoinformación en la UPV.

Título: Infraestructura de Datos Espaciales de Picanya
AutorCarlos Bayarri Cebrecos
TutorJosé Carlos Martínez Llario
Tipo de trabajoTrabajo fin de grado


El objetivo del presente estudio se basa en la implantación de una infraestructura de datos espaciales del municipio de Picanya, bajo una utilización directa de herramientas de visualización, consulta y publicación de información mediante ciertos servicios cartográficos que cumplen los estándares definidos por la OGC (Open Geospatial Consortium). La información espacial, por una parte, se obtendrá de organismos públicos, y por otra, se construirá mediante herramientas de SIG (Sistemas de Información geográfica). El geoportal se formará mediante desarrollo web, utilizando HTML, CSS y JavaScript, además de XML y AJAX. Se construirá mediante software libre bajo los estándares definidos  y aceptados internacionalmente según la directiva INSPIRE para permitir la interoperabilidad a nivel técnico entre los sistemas de la IDE. Además, Se implementarán diversas funciones que enriquecerán esta herramienta de geoinformación.

Información espacial

Para construir los datos necesarios, primero se ha realizado algunas capas de puntos con información puntual acerca de locales, pequeñas empresas, entidades públicas, organismos sanitarios, etc., bajo un trabajo de campo con una toma de datos. A continuación, podemos ver un ejemplo con una capa en la que los puntos rojos simbolizan los comercios de Picanya: 


Luego hemos modificado la cartografía vectorial de fuentes externas, adaptándola a un marco lógico y depurado. No toda la información es válida, ni tampoco es válida la forma de presentación que conllevaba desde el origen. Se ha obtenido cartografía vectorial del Instituto Cartográfico Valenciano y de Catastro. Todo ello se ha realizado con el programa GvSig.

De este modo, el conjunto de información espacial es el siguiente:

Sanidad. Capa de puntos que representa las farmacias
Entidades públicas. Capa que representa los locales, edificios y corporaciones asociados al Estado
Restauración. Capa que contiene locales, bares y restaurantes.
Comercios. Capa que contiene los comercios locales, como por ejemplo mecánicos, quioscos, droguerías o tiendas de informática

Con los datos del ICV y Catastro, se han realizado varias capas, o conjuntos de capas: 

Hidrología. Grupo de capas que representa ríos, embalses, piscinas, estanques, etc.
Flora. Grupo de capas que representa cultivos, zonas arboladas, vegetación dispersa, parques, etc.
Abastecimientos. Grupo de capas que representa las líneas de alta tensión y las torres eléctricas.
Vías de comunicación. Grupo de capas que representa autopista, eje auxiliar, calles, carreteras asfaltadas y no asfaltadas, carreteras secundarias y puentes.
Parcelas y Subparcelas. Capas poligonales que reflejan las parcelas y Subparcelas de Catastro.
Orografía. Capa puntual que contiene las cotas de la zona.

Por último, se poseen diversos servicios WMS y WMTS para visualizar la cartografía disponible mediante estos métodos. En ellos se incluyen el mapa base del IGN, servicio ERVA, la Red Geodésica de 4º Orden, SIOSE, puntos de interés de la comunidad, mapas de sombras, saneamiento de aguas, catastro, etc. Respecto al WMTS, tendremos el PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía aérea, dispone de ortofotografías aéreas digitales con resolución de 25 o 50 cm) y MDE (Modelo Digital de Elevaciones de paso de malla 25 metros).

Metadatos

Los metadatos se han realizado con el programa “CatMEdit”. En él, se han completado todos los campos requeridos para un buen metadato, tanto los referentes a la ISO19119 de servicios o a la ISO19115 de datos, como al perfil INSPIRE y el perfil NEM. 

El documento de metadatos se divide en dos grandes bloques: “SERVICE” y “CAPABILITIES”. En la primera, se debe de indicar todo lo referente al creador del metadato (empresa, organización o persona), el nombre y título del metadato y un resumen, además de otras características. En la segunda, se debe de indicar lo referente a los datos, las capas y sus estilos, la calidad del dato y su distribución.

Desarrollo del Geoportal

El Geoportal se divide en diferentes páginas web con diversas funcionalidades. Todas estas páginas web están interconectadas, de modo que se puede pasar de una a otra. La estructura es la siguiente: 


Index
Es la página principal. En ella visualizamos la portada, una sucesión de imágenes en un “slider” y una barra de enlaces a las diferentes páginas de la infraestructura.

Información
Esta página contiene información en forma de texto y video acerca del municipio y de la Infraestructura de Datos Espaciales.

Servicios
Los servicios que alberga la IDE son variados: visualización, descarga, análisis y consulta. Por lo que se dividen en WMS, WFS, WCS y CSW. Disponemos de una tabla con los servicios indicados y una breve descripción de cada uno. Y cada servicio posee todas las capas que se pueden visualizar, descargar, consultar y analizar. Al pulsar sobre la dirección, se abrirá una pestaña donde se realiza una petición “Get Capabilities”, con la cual recibimos los metadatos de dicha capa.

Descargas
En esta página predomina la importancia del servicio WFS, pues nos permitirá descargar las capas alojadas en el servidor. La información se ha distribuido en forma de tablas, en las que el encabezado definirá la capa, y el cuerpo contendrá una breve descripción, cuatro botones de descarga en diferentes formatos (ShapeFile, JSON, KML y CSV) y un mapa donde se puede visualizar la capa con su respectivo estilo.


Visor
El visor es la página más importante, pues podemos visualizar la información espacial, todas las capas que estén alojadas en el servidor, con sus estilos y sus metadatos. Se ha desarrollado gracias a las librerías de Openlayers y ExtJs. En resumen, los componentes más importantes del visor de dividen en: mapa, árbol de capas y pie. En el primero se visualiza toda la cartografía y, además de la información espacial, tenemos un gran número de herramientas interactivas. El segundo es un panel con los títulos, overview, las capas disponibles y la leyenda. En el pie, podemos ver las coordenadas del puntero tanto en geográficas WGS84 como en ETRS89 UTM Zona 30N. 


Herramientas

Por una parte, tenemos herramientas por defecto Algunas de ellas son:

Zoom +/-
Permite aumentar o disminuir el zoom.
Norte
Permite nortear el mapa.
Zoom a la extensión
 Permite cambiar la vista a otra fija
Slider
Es un deslizador que permite cambiar el zoom
Escala
Indica a qué escala se visualiza
Pantalla completa
Permite visualizar el mapa en pantalla completa

Por otra parte, se ha realizado algunas funciones que harán una experiencia más cómoda al usuario. De este modo, tenemos estas dos herramientas:

Control de posición del ratón. Se han creado dos controles de este tipo, para WGS84 y ETRS89. En ambos se especifica la proyección: “EPSG: 4326” y “EPSG: 25830” respectivamente. Para la segunda, utilizaremos la librería “proj4”.

Capas base. Consiste en una barra vertical en la que aparecerán tres cuadrados, cada uno con la imagen de un mapa, y con los que cambiaremos la capa base.

Menú contextual. Esta herramienta se activa al hacer clic derecho sobre el mapa, desplegándonos un menú donde podemos encontrar otras herramientas

Geoposicionamiento. Desarrollada con JQuery y Openlayers, esta herramienta nos ofrece la posibilidad de averiguar dónde está el usuario en todo momento. Utiliza la misma proyección que el mapa y sitúa un punto con un área (simbolizando el margen de error) donde está el usuario

Medición. Esta herramienta nos permite medir sobre el mapa en la proyección en la que nos encontramos, y con tres opciones: nada, distancia o área.

Leyenda. Se ha diseñado en un panel de ExtJs, de forma que se indica la imagen obtenida tras una petición “GetLegendGraphic” al servicio WMS de cada capa

Obtención de información. Consiste en la petición “GetFeatureInfo” al servicio WMS. La respuesta es un JSON el cual editaremos. Al tener activada una capa, clicamos sobre el mapa en el punto que queremos averiguar su información, e inmediatamente nos saldrá una ventana donde podremos comprobar toda la información referente a ese punto de esa capa. Además, en cada punto que cliquemos podremos ver una vista de ese lugar gracias a la API de Google Street View.

Obtención del documento de capacidades. Esta herramienta da pleno acceso a los metadatos sin tener que salir del visor, pues realiza una petición “GetCapabilities” para la obtención del documento de capacidades.

------

Y hasta aquí la entrada de este domingo, ¿Qué os ha parecido? Un trabajo muy interesante que puede facilitar mucho el acceso a la cartografía en los municipios, tanto para los ciudadanos como para los gobernantes.

Si tenéis cualquier duda, o tenéis un trabajo que queráis compartir, no dudéis en poneros en contacto conmigo.

¡Hasta la próxima entrada!


25 de octubre de 2017

13 jornadas internacionales gvSIG

¡Bienvenido un domingo más al blog!

Esta semana tenemos una entrada muy especial. La semana pasada, del 18 al 20, se celebraron las 13 jornadas internacionales gvSIG : geolocalizando las TIC.

Para todos aquellos que vengais del mundo de las geotecnologías sobra decir qué es gvSIG, no obstante, si has llegado hasta este rinconcito de la geomática sin saber qué es gvSIG no te preocupes que ahora mismo vas a salir de dudas.

gvSIG (echa un vistazo a su web) es una asociación que se dedica al desarrollo de software para Sistemas de Información Geográfica (muy pronto en el blog hablaremos de este concepto) basado en software libre. Es decir, trabajan desarrollando distintas herramientas relacionadas con los SIG bajo la premisa de que se trate de sofware libre y abierto.

Vamos a pasar ahora a hablar de cómo se desarrollaron las 13 jornadas internacionales gvSIG. Esta entrada pretende, por un lado, dar una visión general de las jornadas y de los temas que se abordaron y, por otro lado, mi opinión sobre como lo vivieron los asistentes (entre los que, afortunadamente, me incluyo).

Os recomiendo echarle un vistazo al vídeo-resumen de las jornadas (podéis encontrarlo al final de la entrada o en este enlace), no es un vídeo profesional pero creo que es una buena forma de ver cómo se desarrollaron las jornadas y, sobre todo, del interés que despierta gvSIG y la geomática en diversos ámbitos.

Ahora sí, comenzamos a contar como transcurrieron las jornadas, para ello hablaremos por un lado de las sesiones, por otro de los talleres y finamente del clima general. ¡Empezamos!

En primer lugar, tras el reparto de las acreditaciones, empezó la apertura de las jornadas, con una mesa ocupada por:
D. JOSÉ MANUEL BARAT BAVIERA. Sr. Vicerector D'Ordenació Acadèmica y Professorat. Univ. Politècnica de València
D. VICENTE AGUILÓ LUCIA Sr. Director General de Tecnologías de la Información y la Comunicaciones. Generalitat Valenciana
Dª. ANA BELÉN ANQUELA JULIÁN. Sra. Directora de la ETSI. Geodésica, Cartográfica y Topográfica. Univ. Politècnica de València
D. ÁLVARO ANGUIX ALFARO. Sr. Director General. Asociación gvSIG

En esta apertura, además de nombrar algunos de los muchos premio que ha recibido la asociación gvSIG por la gran labor que realiza, se exaltaron aspectos (en mi parecer fundamentales) como la necesidad de participar una economía colaborativa en la que, compartiendo la información, podamos llegar más lejos.


Sesión 1

En la primera sesión se mostró la situación actual de los datos geográficos y la geomática, tanto a nivel estatal de la mano de Antonio F.Rodríguez Pascual (CNIG-IGN) como a nivel de la Comunidad Valenciana con Alfonso Jiménez (DGTIC. GVA).

Una sesión interesante para ver el contexto en el que nos estamos moviendo y hacia lo que nos dirigimos en este ámbito.

Sesión 2
La segunda sesión se dedicó a presentar las novedades de gvSIG: novedades en gvSIG Desktop, estado del arte de Geopaparazzi y gvSIG mobile , novedades de gvSIG Roads y la pressentación de gvSIG Crime (de lo cual hablaremos más adelante). Es decir, se hizo un repaso de las últimas novedades que la asociación ha desarrollado.

Si me preguntáis qué es lo que más destacaría de esta sesión, sin duda alguna os contestaría que en estas charlas se transmitió la pasión por superarse continuamente, el deseo de no dejar nunca de mejorar y aprender cosas nuevas.

Sesión 3
Es esta tercera sesión ya se comenzó a hablar de aplicaciones de gvSIG en proyectos concretos. Las primeras ponencias se centraron en las emergencias ( tanto por parte del Consorcio Provincial de Bomberos como de Protección Civil). Sin duda alguna, estas ponencias sirvieron para constatar la importancia de disponer de geoherramientas para gestionar situaciones de emergencia.


La última ponencia de esta sesión se centró en la importancia de los datos abiertos, concretamente en Iberoamérica.

Sesión 4
Llegamos a la cuarta sesión con más proyectos llevados a cabo con gvSIG: en el Intituto Nacional de Estadística y Geografía de México, en el ayuntamiento de la Pobla de Vallbona y en el tratamiento del Ébola de África Occidental.

Estos proyectos, aparentemente muy distintos entre sí, tienen algo en común: muestran que el mundo SIG tiene un potencial enorme y puede ayudar en muchos aspectos a la sociedad.

Sesión 5
La sesión 5 podríamos dividirla en dos partes. Por un lado, se mostraron nuevas posibilidades que ofrece gvSIG: la integración de H2 a gvSIG y las nuevas herramientas de geoestadística y, por otro lado, algunas aplicaciones como es el caso de la aplicación de gvSIG para invertigación minera.

Sesión 6
En la sesión 6, se presentaron de nuevo distintas aplicaciones de gvSIG. En este caso, se presentaron aplicaciones en arqueología y patrimonio.

Si bien estas aplicaciones ya son interesantes de por sí, esta sesión tubo un "plus": se resaltó la importancia de incorporar los SIG en los planes de estudio ya que se trata de una herramienta muy potente con infinidad de aplicaciones y que, por tanto, no debería ser algo desconocido para muchos potenciales usuarios.

Sesión 7
Última sesión de las jornadas, dedicada a la exposición de proyectos llevados a cabo por compañeros de la Escuela Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica.

En esta sesión se presentó un interesante proyecto (del que estoy segura que oiremos hablar) que pretende realizar cartografía masiva y exhaustiva , a través de una IDE, exponerla a distintos usuarios (ciudadanos, ayuntamientos...) no solo para su visualización sino proporcionando también herramientas para trabajar con esta información (creación automática de mapas, medir, dibujar, etc.)

Además, también relacionado con IDEs pero con otro enfoque se expuso una IDE pensada para incentivar y gestionar el turismo en el municipio de Moratalla (Murcia) y un tercer trabajo en el que se hacía una propuesta de IDE para la isla de la Gomera tras la realización de un análisis de distintas IDEs ya existentes.

Por último, en esta misma sesión se expuso un proyecto en el que se proponían señales y rutas de evacuación para zonas en España con riesgo de tsunami a partir de un análisis de la zona integrando cartografía y datos LIDAR.

Conclusión de esta última sesión: la geomática tiene mucho que decir en muchos ámbitos y los que nos estamos formando en ello tenemos los conocimientos y las ganas necesarias para desarrollar nuevas aplicaciones y aportar nuestro "granito de arena" en el mundo de la geomática.


Talleres
Las ponencias, sin duda alguna, con una parte muy importante de las jornadas, pero los talleres no se quedan atrás ya que permiten ver de un modo práctico algunas aplicaciones de gvSIG.

No pude asistir a todos los talleres (algunos eran en el mismo horario) por lo que no puedo hablar de todos ellos (Por favor, si alguien tiene información que quiera compartir sobre los talleres que me faltan que se ponga en contacto conmigo y lo añado in ningún problema).

En el taller de geoestadística se mostró cómo trabajar en gvSIG con R. R es un lenguaje especialmente utilizado para estadística ya que permite trabajar con muchos datos de manera sencilla. Se realizaron algunos ejemplos con datos de criminología. Os dejo el link al post del blog de gvSIG en el que se explica el contenido de este taller mucho mejor (no os lo perdáis, merece la pena).

Por otro lado, el taller de gvSIG aplicado a criminología permitió obtener una visión de cuales son las herramientas más utilizadas en este ámbito, por lo que resultó de especial interés para los profesionales de este sector.


En el taller de gvSIG Online y gvSIG Mobile se mostró la integración entre todos los productos de gvSIG con un ejemplo práctico. Lo más importante (en mi parecer) de este taller fue que se comprobó la necesidad de trabajar con productos interoperables entre sí.

Y hasta aquí la "crónica de las jornadas". Bueno, hasta aquí la parte más oficial, ahora toca la otra parte: lo que no sale en el programa. ¿A que me refiero? Más allá de todo lo que he comentado hasta ahora, más allá de las múltiples aplicaciones de gvSIG y de los proyectos tan distintos que se han llevado a cabo, hay otra parte, igual de importante que esta: las personas.

Hablemos primero de las personas que integran gvSIG: durante las jornadas nos han transmitido a los asistentes su motivación y ganas por seguir desarrollando y compartir sus productos. Han sido personas cercanas, dispuestas a ayudarnos (incluso por email tras las jornadas).

Por último falta otro grupo de personas: los asistentes. Las personas que asistimos a las jornadas proveníamos de campos muy distintos, pero compartíamos algo: el interés por las posibilidades que nos brinda el mundo SIG. Me pareció muy bonito ver como un tema despertaba el interés de asistentes que eran de un sector totalmente distinto.

Y es que, si me tengo que quedar con algo de estas jornadas, me quedo con la sensación de, durante un par de días, haber compartido un pensamiento con personas que en su mayoría ni siquiera conocía: cuando se trabaja con ilusión,constancia y un buen equipo humano detrás, todo es posible (y en el mundo de las geotecnologías, más aún).

👇Os dejo el vídeo de las jornadas, echadle un vistazo, porque está hecho con mucho cariño👇



No dudéis en poneros en contacto conmigo si tenéis cualquier duda o tenéis alguna información sobre las jornadas que a mí se me haya escapado.



Nos vemos el domingo en el blog...

... y el año que viene en las 14 jornadas internacionales gvSIG.



15 de octubre de 2017

Infraestructuras de datos espaciales

¡Bienvenidos un domingo más a objetivo geomática!

En primer lugar, disculpad por no haber subido la entrada de la semana pasada, he estado un poco liada, pero aquí estoy de nuevo. 

Esta vez la entrada está realizada en colaboración con Carlos Bayarri, compañero del mundo de la geomática (el último domingo de este mes tendremos un trabajo realizado por él, no os lo perdáis).

Antes de empezar, aclarar que todas las imágenes de ejemplo que se muestran se han obtenido de la IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España). ¡Empezamos!

Infraestructura de datos espaciales

Teóricamente, una IDE es una infraestructura, un conjunto de elementos informáticos y recursos cartográficos en red, que permite compartir, intercambiar, combinar, analizar y acceder a la información geográfica. Además, contiene datos, metadatos, tecnologías, políticas, estándares, recursos humanos y usuarios que forman un conglomerado virtual con el fin último de compartir la información geográfica.

Podemos decir que es simplemente un sistema informático formado por datos y servicios que gestionan la información geográfica. Esto tiene que ser conforme a estándares que regulen y garanticen la interoperabilidad de sus datos, y permita a un usuario encontrar, visualizar, acceder y combinar la información geográfica según sus necesidades. Y esto último es importante: nuestros datos geográficos los podremos visualizar, podremos acceder a toda la información que contienen, podremos descargarlos, realizar diferentes tipos de análisis espacial, etc.

Para todo ello, necesitaremos Geoportal, que no es más que una dirección web que contiene diferentes páginas referidas a cada servicio de la IDE. Como mínimo el Geoportal debe de tener un visualizador online de cartografía, un buscador de metadatos, información sobre el marco legal de la IDE, y direcciones de los servicios ofertados en la IDE.


De esta forma podemos decir que nuestra infraestructura sirve para ofrecer un servicio de cartografía (regulada, legal y pública) accesible a cualquiera, un servicio de información espacial para cualquier uso.

Información espacial

Ahora hablemos de lo que contiene una IDE. Primero tenemos la información espacial, lo más importante. Son datos geográficos que representan la realidad,

En sí mismo, el dato tiene:

Posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas (x, y, z)
Posición relativa: frente a otros elementos del paisaje
Geometría que lo representa (punto, línea, polígono)
Atributos que lo describen (características del elemento o fenómeno)

Metadatos

Por otra parte, tenemos el metadato. Este es simplemente la información acerca de un dato, es decir, son datos sobre datos. Esta información describe un objeto o un producto, una entidad que posee información espacial, y es descrita en contenido, calidad, color, formato, etc. Podemos decir que los metadatos son datos que describen los atributos de un objeto (entidad del mundo real) o recurso (referencia a objeto real).


Para una IDE, los proveedores crean sus metadatos con el fin de describir sus productos, y los usuarios utilizan esos metadatos para descubrir datos que necesiten. Es decir, nos referimos a metadatos como información adicional sobre un dato que nos ayuda a comprender mejor este dato. De esta forma, estos descriptores de datos caracterizan los objetos y recursos con el fin de que el usuario pueda localizarlos y acceder a ellos. 

Servicios

Ahora bien, una Infraestructura de Datos Espaciales tiene diferentes funcionalidades a las que llamamos servicios. Podemos acceder a estos desde cualquier navegador (recordemos que toda la plataforma de una IDE está colgada en la WEB), y disfrutar de todo lo que nos ofrece la infraestructura. Como mínimo, debemos de tener las siguientes funcionalidades:

 Buscar en un catálogo qué datos geográficos de una zona determinada hay disponibles
Visualizar estos datos geográficos, y efectuar operaciones sencillas de visualización
Superponer los datos en pantalla
Hacer búsquedas por el nombre de un objeto geográfico en un catálogo de topónimos
Consultar qué atributos tiene un objeto que se está visualizando en pantalla
Descargar datos geográficos

En resumen, nuestra IDE tiene que poder superponer, combinar, consultar, analizar, descargar y procesar información espacial y, todo ello, desde nuestro navegador. 

Todo esto se transforma en los servicios, cada uno tiene su nombre y su campo de trabajo. Estos servicios están estandarizados por el OGC (Open Geospatial Consortium) bajo el marco de INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe, que desarrollaremos con más detalle en futuras entradas del blog).

A continuación mostramos los servicios más importantes:

    WMS – Web Map Service o Servicio Web de Mapas

Con él vamos a visualizar y combinar datos vectoriales y raster. Produce dinámicamente mapas georreferenciados por internet que han sido almacenados en un servidor y el usuario lo obtiene en tiempo real. La visualización de la imagen puede ser en PNG, GIF o JPEG para raster, y en formato Scalable Vector Graphics (SVG) o Web Computer Graphics Metafile (WebCGM) para vectorial.


    CSW – Catalog Web Service o Servicio Web de Catálogo

Está basado en la consulta en cascada que realiza el usuario, buscando los metadatos de la información espacial que desee. Este servicio permite la publicación y búsqueda de dichos metadatos, los cuales describirán tanto los datos como los servicios que disponga el servidor.

    WFS – Web Feature Service o Servicio Web de Entidades

Ofrece objetos individuales con sus atributos, para después poder realizar sobre ellos análisis, transformaciones o cualquier otro procesamiento. Es un servicio que permite el acceso directo a los datos, es decir, podremos descargar las entidades y atributos de un determinado conjunto de datos provenientes de servidores remotos.

    WCS – Web Coverage Service o Servicio Web de Coberturas

Permite ofrecer ficheros de tipo raster, como por ejemplo imágenes de satélite, ortofotos, fotografías aéreas, etc. Es un servicio que permite visualizar la información raster y además consultar el valor del atributo almacenado en cada pixel.

------

Hasta aquí la entrada sobre Infraestructuras de Datos Espaciales, ¿Sabías que existen IDEs tanto generales como para aplicaciones concretas? En próximas entradas veremos algunos ejemplos.

👇 No te pierdas el vídeo de esta entrada 👇


¿Quieres compartir alguna IDE? ¿Tienes alguna duda al respecto? No dudes en comentar o ponerte en contacto conmigo.

¡Hasta el próximo domingo!


p.d: ¿Aún no sigues a objetivo geomática por redes sociales?    
                                                                                                    

1 de octubre de 2017

Elementos básicos de los mapas

Bienvenidos al blog una vez más, ¡primer domingo de octubre!

En primer lugar quiero agradeceros la buena acogida que tuvo la entrada de la semana anterior, os dejo el enlace aquí por si te la perdiste.

Esta semana toca hablar de mapas. Todos hemos tenido que utilizar alguna vez un mapa, algunos de ellos los entendemos e interpretamos a la primera y otros son casi imposibles de descifrar.

A continuación vamos a explicar, de un modo general, los elementos principales que tiene que tener un mapa y por qué son necesarios. Antes de empezar tengo que aclarar que se trata de aspectos generales y por tanto es posible que en  tipos de mapas concretos alguno de estos aspectos pueda variar.

Y ahora sí, ¡empezamos!

En primer lugar, es fundamental que el mapa tenga un título, de este modo sabremos la temática u el objeto del mismo.

El siguiente aspecto indispensable es el cajetín, gracias a él tenemos información sobre el mapa. Cuando se trata de planos en formatos grandes (de A3 en adelante) y lo plegamos a tamaño A4, el cajetín queda en la parte de delante, por lo que podemos tener la información del mapa sin necesidad de abrirlo.


En la imagen anterior tenemos un ejemplo de cajetín. Su contenido puede variar en función del tipo de mapa, pero los aspectos fundamentales que deben aparecer en el cajetín son:

  • Autor o autores del mapa. Por lo general también deben estar firmados.
  • Fecha de creación
  • Título del mapa
  • Número de plano si es que hay más de uno dentro de un proyecto
  • Escala del mapa, aunque en ocasiones se coloca en otro lugar del mapa
  • Sistema de referencia, es importante saber en qué sistema de referencia se encuentra el mapa, aunque de nuevo esta información a veces se coloca en otro lugar del mapa
Otro elemento imprescindible en un mapa es el símbolo del Norte. Es muy habitual que cuando se realice un mapa se haga considerando que el Norte está "hacia arriba", es decir, siguiendo la dirección de los límites del papel del mapa. Pero esto no tiene por qué ser así, muchas veces, para aprovechar mejor el espacio, se orienta el mapa en otra dirección y es necesario señalar hacia donde. En la imagen siguiente vemos un ejemplo.


Cuando en el mapa aparecen elementos representados mediante símbolos o colores es importante incluir una leyenda para poder entender lo que representa el mapa.

Por otro lado, aunque no en todos los mapas se incluye, en muchas ocasiones es muy útil añadir una cuadrícula con coordenadas en el sistema de referencia que estamos utilizando para situarnos en la zona del terreno representada en el mapa.

Y hasta aquí los elementos más básicos que debe contener un mapa. En próximas entradas comentaremos otros aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar un mapa, sobre todo en aspectos de diseño (elección de colores, simbología, etc).

Y para terminar os muestro dos imágenes, la primera no contiene ninguno de los elementos que hemos nombrado en esta entrada, ¿podrías interpretarlo y entender de que se trata?


A continuación os muestro cómo quedaría este mismo mapa tras incluirle todos los elementos necesarios, seguro que ahora sí eres capaz de interpretar el mapa.


Y hasta aquí la entrada de este domingo, ¡no os olvidéis de ver el vídeo! 👇

(El vídeo estará disponible dentro de nada, disculpa las molestias)

¿Conocías estos elementos de los mapas? 

Deja un comentario o envíame un e-mail para cualquier duda o sugerencia.

¡Hasta el domingo que viene! 😊